El gobierno de Maduro se llena la boca hablando de crecimiento en 2022, sin hablar mucho del decrecimiento de todos los años anteriores, Manuel Sutherland:
¿Ha habido crecimiento de 2022 en Venezuela?
Es muy dificil saber el crecimiento económico actual. Hay varias estimaciones, pero las cifras oficiales datan del primer trimestre de 2019.
La mayoría de las estimaciones daban al inicio de año un 8, 10, 12, 15%, yo creo que debe estar por el 8 o 10%. También las cifras del gobierno son dificiles de creer porque de alguna manera, ellos han adelantado cifras como por ejemplo que la pobreza había disminuido, incluso en los peores años de salario mínimo de 3, 4 o 5 dólares al mes.
Entonces me cuesta creer en la fiabilidad de eso y además el retrazo enorme que tiene con la publicación de la data. Todo esto con la excusa tan baladí como que hay empresas privadas que faltan por entregar sus números, lo cual es totalmente disparatado para construir el PIB.
Por todo esto, es complicado creer en una cifra muy positiva que sea veraz. Lo más probable es que la cifra esté entre el 6 a 8%.
¿Qué pasó en el 2022 Sutherland? ¿De cuánto ha sido la inflación en 2022 y por qué sucede esto incluso en dólares?
Sí, la inflación para este año a cálculo oficial debe rondar el 150%. Para el Observatorio Venezolano de Finanzas y otras estimaciones es probable que llegue a 220 o 230%, unas estimaciones un poco menos partidizadas.
La inflación va a ser la tercera más alta del mundo después de Sudán y Zimbawe, quizá el Libano, no estoy seguro en ese caso.
Esto es un resultado realmente pésimo porque la inflación puede ser 80 veces más alta a una como la de Bolívia, y esto es un resultado realmente catastrófico, que destroza el poder adquisitivo y licua por completo el aumento salarial del 15 de marzo de 2022 y demuestra incapacidad, mala gerencia, mala construcción de política económica.
Esto afecta a millones de personas y violenta todos los derechos económicos y sociales, que son inocentes de la destrucción de los ingresos que le imponen malas políticas.
Estimado Sutherland ¿Cuáles han sido los principales errores de política económica cometidos por Maduro en 2022?
No se si llamarlos errores. Creo que la polítca económica esta hecha a drede, esta hecha para corresponder a intereses políticos de control y dominación social. El gobierno hace las cosas con interés de dominación absoluta de la sociedad civil, de control de la sociedad y a favor de intereses de algunos “empresarios”.
Intereses que son testaferros o asociados directos, familiares e incluso parte de esos funcionarios que se benefician de estas políticas económicos, que por lo general, son muy malas para la economía en general para coseguir desarrollo sostenible y avanzar en los objetivos del desarrollo sostenible y del milenio, y avanzar en la búsqueda de un país mejor, pero que son beneficiosas para este grupo de “empresarios” y personas muy afiliadas a la élite gubernamental, que sacan rédito de estas acciones.
La primera de las cinco que pudiera decir en inicio es la apreciación o sobrevaluación cambiaria. Apreciación si hablamos de un tipo de cambio abierto y sobrevaluación si hablamos de un tipo de cambio fijo. Esto implica que el tipo de cambio es mucho más bajo o pequeño de lo que debería ser.
Esto destruye la competitividad de las empresas a nivel interno, favorece las importaciones y se constituye como un dique que se va agrietando hasta que termina en megadepresiaciones y megadevaluaciones, dependiendo de la apreciación que se tenga del tipo de cambio, o de la sobrevaluación que se perciba en el mismo.
La segunda polítca es favorecer a la importación, favorecer a los empresarios que traen mercancias que se pudieran realizarse en el mercado interno. Esto lo favorecen con la eliminación de tributos, eliminación de todos los aranceles o gran parte de los aranceles que deberían pagar, e incluso importaciones puerta a puerta que castigan al empresariado nacional.
Lo tercero es la emisión de dinero sin respaldo para cubrir el déficit fiscal. Es decir, para cubrir los gastos que el gobierno no puede sostener con el ingreso fiscal.
Eso hace que, evidentemente, los problemas inflacionarios se agraven y la apreciación del tipo de cambio sea mayor, incrementando el problema número 1.
El problema número 4 es la represión crediticia o la destrucción de la liquidez adecuada para la economía nacional. Esto implica la destrucción abasoluta del crédito que el gobierno ejerce concientemente, evitando que la gente tenga créditos hipotecarios, para comprar vehículos, usen sus tarjetas para comprar comida, como pasa en todos los países civilizados del planeta.
El gobierno impide y frena el crédito, nos empobrece, directamente nos impide bienestar, su desarrollo y ancla la economía a un espacio muy reducido y restrictivo, que solo permite cierta movilidad al estrato que no necesita crédito para comprar casa, apartamento. Este es un estrato muy pequeño de la sociedad que puede comprar auto nuevo de contado o una casa de contado. Eso es gravísimo para la economía.
Lo quinto es la represión salarial. El conjunto de políticas económicas que lleva el gobierno a cabo, impide que exista un crecimiento salarial importante. Impiden que se incremente la demanda masiva de la población. Estas políticas reducen mes a mes el poder adquisitivo de toda la clase obrera y destruyen su bienestar.
Esas políticas de represión salarial deben superarse, pero para superarse debe haber un cambio muy drástico en la dirección del gobierno.
Añado un sexta a las cinco que había prometido. La negación del gobierno a negociar en serio y tomarse con plenitud el diálogo y la búsqueda de consensos y paz nacional para entregar libertades políticas, electorales, democráticas. Espacios que ha secuentrado de manera autoritaria, y así poder tener flexibilización o levantamiento de sanciones y volver a los mercados internacionales.
El gobierno no se toma en serio los elementos que aprisionan a la economía y que impiden el crecimiento del país.
¿Habrá crecimiento en 2023 o solo será un nuevo rebote?
Las cosas, si siguen más o menos como están, por lo que se deduce de las declaraciones de los principales voceros del gobierno, va a haber aperturas y flexibilizaciones muy limitadas. Por lo tanto va a haber la continuidad de una política que criticamos en el punto anterior, en los ámbitos donde se “cojea” intencionalmente.
Viendo todo, podemos pensar que el año 2023 se de un cricimiento económico muy moderado. Si no hay una apertura y flexibilización importante no va a haber un crecimiento fuerte. Además, si no se logra flexibilización de sanciones, inversión extrajera, todo será muy tenue hasta ver que sucedera en las elecciones presidenciales de 2024.
Quizá sea un año de transición o stand by hacia algo distinto. Esto, aunado a la poca voluntad del gobierno de negociar y entregar libertades políticas. Haciendo que las negociaciones avancen muy lentamente, sin generar beneficios económicos significativos a la población venezolana.
Todo esto conducirá a que el crecimiento se de en torno a un 5 o 10% de lo que realmente pudiese ser si se diera un cambio drástico.
El crecimiento podría ser de hasta un 30%. Pero tal y como se dan las cosas hoy, solo podría ser de un 5% máximo para el 2023.
Sutherland ¿En cuánto estimas la inflación para el 2023?
Nicmer, es bastante probable que si las cosas siguen como están la inflación del 2023 sea parecida a la de este año. Estimo que entre 150 y 180%, hasta 200% si el gobierno sigue con esta política que beneficia a una élite, una cúpula muy chica que puede comprar dólares a precio preferencial, y puede privatizar la renta petrolera por esa vía. Lamentablemente no vemos un cambio en esa política desde ningun punto de vista.
¿La tasa de cambio del dólar a dónde podría llegar en 2023? ¿Será necesaria otra conversión del cono monetario?
Si hay una inflación hacia el 200% es probable que la tasa este entre 60 y 80 Bs el año que viene. Esto no obliga todavia a hacer una reconverción monetaria. Una reconversión se da generalmente cuando el cono monetarios ya tiene más de tres ceros encima.
Que un dólar valga 1000 o 10 mil Bs., ya puede ser un indicador para una reconversión. Ya Venezuela le ha quitado cuatro veces ceros a su familia dineraria, desde el 2008, es uno de los países que más ceros le ha quitado a su cono. Antes del 2008 nunca le había quitado ceros a su moneda. Eso es indicador de una política económica, cambiaria y monetaria desastroza con una polítca fiscal destructiva.
¿Cuáles son las medidas económicas para el 2023 que podrían corregir la situación actual? ¡Cómo lo abordaría Manuel Sutherland?
Atacar las seis peores políticas económicas que se han implementado que comentamos anteriormente, corrigiendo la política económica, sociales y conductas políticas que hemos abordado.
- Permitir que el tipo de cambio se deslice hacia un tipo de cambio competitivo para destruir la apreciación cambiaria.
- Colocar impuesto a las importaciones de bienes terminados. Colocar aranceles y tributos con una normalidad básica.
- Estimular la producción nacional.
- Recuperar el crédito en Venezuela, disminuyendo al mínimo el encaje legal bancario. En los 90 este encaje estaba en el orden del 10%, en los 2000 el encaje en Perú por ejemplo es del 3% y en Venezuela es de 73%, el encaje legal más alto del mundo. Una locura que impide a la banca prestar. Igualmente de los dólares que se depositan en la banca, solo pueden prestar el 10%, prestamos que se dan a una élite muy pequeña, por lo que hay que destruir una política que solo favorece a una élite para favorecer a la mayoría de la población, en vez de a una microélite.
- El BCV debe dejar de emitir dinero sin respaldo, debe haber una construcción del consenso social que nos lleve a edificar un plan de estabilización macroeconómica de amplio calado. Esto pasa por la recuperación de la democracia, una reconstrucción social profunda donde las libertades se recuperen y eso pasa por frenar los procesos de represión y persecución política, social, penal, etc., y recuperar la confianza a través de un acuerdo político de amplia base, donde partidos políticos distintos, las ONG y organizaciones civiles trabajen para colocar las bases de un país diferente, con un sistema electoral transparente.
¿ Es conveniente un aumento de salarios decretado? ¿Qué opina Sutherland?
Los aumento de salario que se hacen por decreto han fracaso, son ilusiones populistas monetarias. Tienen como intensión hacer percibir que más dinero o saldos es mejor, pero al final conducen a una inflación desmesurada ya que viene sin respaldo, producido solo por impresión monetaria, licuando los salarios.
Sutherland, para finalizar: ¿Es la indexación salarial una solución parcial para el tema inflacionario en 2023?
La indexación no es negativa. Así como se indexan los impuestos y tributos, se puede ajustar al IPC o al tipo de cambio. Sin embargo, la indexación no es un método para recuperar el poder adquisitivo de la población, eso es un mito de economistas deshonestos que le venden ilusiones a las personas.
Si el salario en este momento son 15 dólares en su equivalente actual, una idexación al tipo de cambio lo que va a hacer es que dentro uno o dos meses cuando te vayan a pagar en Bs. te lo pagarán a la tasa de ese momento, lo que conduce a que te paguen más Bs de los que te correspondían sin indexar, pero tu salario igual va a ser de 15$. Esto no va hacer que tu salario se incremente, ni tu poder adquisitivo, es falso, pero si logra la mediana estabilización de tus cálculos.
Entrevista tomada originalmente del siguiente link:https://puntodecorte.net/evans-entrevista-a-sutherland-balance-y-prospectiva-2023/