En 9 años se ha reducido en 99 % la liquidez monetaria en dólares, en Venezuela

Entrevista realizada a Manuel Sutherland en el programa radial Tecnofinanzas de Fedecamaras Radio

Manuel Sutherland, economista, informó que desde 2013 a 2020 se ha reducido en un 98% los créditos bancarios

El especialista puntualizó que ha habido una reducción del 99% en la cantidad de dinero global en Venezuela.

“En 2011 Venezuela tenía en bolívares un equivalente a unos 44 mil millones de dólares como liquidez monetaria global, ahora, tenemos apenas 500 millones de dólares”

En este sentido, Sutherland señaló que la cantidad de dinero disponible por habitante se ha reducido muy drásticamente, pues en 2011 había el equivalente de 1.600 dólares por habitante como liquidez monetaria y en 2020 es de apenas $ 15 por habitante.

“Y la cantidad de bolívares en efectivo, equivalente a dólares según el tipo de cambio oficial del BCV, es solamente 0,64 dólares por habitante, es una sociedad que no tiene dinero y sin dinero el proceso nacional de acumulación de capital no puede recuperarse de ninguna forma”

Encaje Legal

En entrevista para Tecnofinanzas, Sutherland indicó que el encaje legal de 93 % es una medida extremadamente contractiva  y que es muy negativa para una economía que está en la recesión más profunda que el capitalismo ha conocido en su historia. Dicho encaje asfixia a la economía impidiendo el desarrollo normal del crédito para consumidores y productores.

Puntualizó que se ha flexibilizado un poco el encaje, pero es insuficiente, es necesario a su juicio, un programa de estabilización macroeconómico general para que haya una importante reapertura del crédito y se empiece a hablar de la posibilidad de una recuperación económica.

El economista propuso reducir severamente el encaje legal, a su mínima expresión, ya que todas las economías capitalistas viven del crédito, del endeudamiento, sin embargo, el gobierno sigue cerrado ante esa posibilidad y sigue tomando medidas parciales, aisladas e insuficientes para resolver la crisis capitalista más profunda de la historia del capital como forma de relación social general.

Importación de combustible por el sector privado

Manuel Sutherland dijo que la importación de gasolina por el sector privado pudiera ser una ayuda y una alternativa, ante la estrepitosa caída en la extracción de petróleo y su refinación. En este sentido, las sanciones han empeorado gravemente un cuadro de destrucción económica y productiva de PDVSA, muy severo.

Además, señaló que si PDVSA desde 2004 hubiera vendido la gasolina a 0,50 dólares el litro, Venezuela hubiera tenido unos 183 mil millones de dólares de ingresos hasta diciembre de 2019.

“183 mil millones dólares hubiera sido el equivalente a cerca de 6 veces el total de la deuda externa que se tenía en el año 2000 y alrededor de 40% más de la deuda actual total del país”

Dólar Paralelo

Tras el incremento del dólar paralelo, Sutherland estima que para final de año 2020 el precio del dólar podría duplicarse, es decir, que podría llegar a sobrepasar los 900 mil bolívares por dólar, si el gobierno sigue cerrado a la implementación de políticas de estabilización macroeconómicas globales y acordes a la magnitud de la crisis actual.

La clase obrera venezolana tiene el salario más bajo del mundo (contando el bono de alimentación) que apenas llega a 2 (dos) dólares mensuales. Ello es realmente insólito y vergonzoso, máxime que en 2001 el salario mínimo (con bono de alimentación) era de 401 dólares mensuales.

Por esta razón, indicó que en Venezuela urge un acuerdo humanitario, político y económico para que pueda empezar a trazarse la vía de la estabilización macroeconómica y la recuperación social del país, empezando urgentemente por el aumento salarial. Es necesario hacer entender a los políticos en disputa por el poder, o por retenerlo, que la solución de los problemas nacionales no se puede conseguir con la absurda y aborrecible aniquilación política del adversario. Se requiere urgentemente un gran pacto social para emprender un amplio programa de salvación nacional.

“Venezuela tiene cerca de 12 mil millones de dólares congelados en el extranjero eso equivale a 24 veces la cantidad de dinero en bolívares que hay circulando en Venezuela. Con esos recursos, administrados no por los bandos políticos en disputa, si no gestionados por todas las partes en conflicto y directamente ejecutado por organismos internacionales especializados, el país podría frenar la crisis humanitaria compleja de un solo tajo”

Escuche la entrevista completa a través de este link:

https://www.fedecamarasradio.com/en-9-anos-se-ha-reducido-99-la-cantidad-de-liquidez-monetaria-global-en-venezuela/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s