Líneas de Investigación del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO)

¿Por dónde empezar?

Una de las labores prioritarias del CIFO, consiste en conocer cuál es la forma en que la clase obrera puede producir y reproducir su vida, en pro de garantizar su reproducción biológica. Lo que nos lleva a investigar el devenir de la organización social del trabajo que regenta la sociedad, su desarrollo y especificidad nacional, entendida ésta última como la forma mediante la cual se presenta en apariencia, el régimen de producción capitalista de acumulación mundial. En tal sentido, es perentorio estudiar con especial atención, los cuatro momentos claves del proceso de valorización de la relación social mercantil capitalista, a saber: producción, distribución, cambio y consumo.

La investigación militante que se realiza, tiene como eje fundamental, la necesidad de conocer nuestras determinaciones, es decir, nuestras potencialidades como sujetos sociales, dentro de la relación social general capitalista. En tal sentido, el conocimiento del desarrollo de nuestras potencialidades de transformación revolucionaria, como clase obrera, será la guía principal de nuestro desarrollo dialéctico y materialista enfocado a la militancia revolucionaria, que parte de la búsqueda por comprender de manera dialéctica, el mundo que vamos a transformar a través de la revolución socialista, que es ni más ni menos, que la destrucción estructural del poder político y económico de la clase capitalista. Por tal razón, la investigación-militancia y el desarrollo intelectual-orgánico de nuestra labor, debe ser vista como parte integrante en el proyecto de la necesaria organización política de la clase obrera, para la toma del poder y la construcción de la sociedad socialista.

El método mediante el cual construiremos el conocimiento, es el dialéctico-materialista, desarrollado por Marx y Engels, y actualizado en muchos trabajos a través de la ciencia obrera (superación dialéctica del método científico) llevada a cabo en diferentes áreas y con disímiles aciertos, por una buena cantidad de investigadores militantes. En tal sentido el CIFO tiene como eje central, las investigaciones de Juan Iñigo Carrera, a quien consideramos como el investigador más profundo, riguroso y preciso en cuanto al desarrollo de las determinaciones que rigen el desarrollo de la organización social del trabajo capitalista.

Entendiendo la extrema movilidad y cambio en la sociedad capitalista, partimos de la urgencia de no repetir dogmas ni tratar al legado instrumental de Marx y Engels como una doctrina anquilosada. Por ello, estudiamos de manera crítica sus aportes y procuramos investigar el desarrollo del sujeto concreto y su realidad concreta, como diría Lenin.

Habida cuenta, el desarrollo formal de las líneas de investigación debe deslindarse de cualquier expresión ideológica (es decir, de falsa conciencia) como: expresiones proselitistas vulgares, patrioterismo, chovinismo, ecologismo primitivista-antitecnológico, posmodernismo, idealismo, autonomismo, neoliberalismo, populismo y el tradicional culto a la pequeñoburguesía que realiza la izquierda anticomunista.

Así, en este marco, se organizan tres campos estructurales de investigación, en los cuales cada investigador militante deberá construir conocimiento dialéctico, que será insumo para todas las herramientas de propaganda y agitación revolucionaria que podamos desarrollar. Así, cada artículo, libro, folleto o construcción audiovisual debe descender de una investigación realizada dentro de este marco.

Las líneas fundamentales son:

Investigación fáctica, análisis empírico y documental del desarrollo estructural de la clase obrera, partiendo de los presupuestos de la crítica de la economía política.

De aquí se desprenden las líneas:

  • La clase Obrera. Estudio de su realidad concreta:
  1. Situación estructural de la Clase obrera Venezolana, distribución del ingreso, productividad del trabajo y salarios.
  2. Historia del movimiento obrero en Venezuela. Sindicatos, organizaciones etc.
  3. Conformación del movimiento obrero: Marco laboral legal. Consejos Obreros.
  4. Control y planificación Obrera de la Producción.
  5. La vivienda, el urbanismo y el plan habitacional de la clase obrera.
  6. Pobreza, mediciones y comparaciones de la evolución de la estructura de consumo. Tipo, calidad y cantidad de los productos (valores de uso o satisfactores laborales) generados.
  7. Clase obrera, relación con la naturaleza y la destrucción capitalista de la misma.

1.2 Estructura Económica de los ámbitos nacionales de acumulación de Capital

  1. Petróleo, renta petrolera y capitalismo rentístico.
  2. Desarrollo industrial, manufactura, e industria en Venezuela.
  3. Desarrollo agrario en Venezuela, proletariado rural e industrialización del campo.
  4. Composición del mercado, sector financiero, banca (BM, FMI)
  5. Planes de ajuste estructural y endeudamiento público nacional e internacional.
  6. Crisis y acumulación de capital. Competencia, concentración y centralización de capital.
  7. Limitaciones de la Pequeña producción mercantil, microfinanzas y pequeña propiedad.
  8. Comercio internacional, balanza de pagos e intercambio capitalista mundial

1.3 Historia y elaboración práctica de propuestas para la transformación socialista revolucionaria

  1. Lucha de clases, Estrategias fracasadas y victoriosas. Formas de lucha contra el capital. Experiencia de la lucha armada.
  2. Estudio crítico de las industrias culturales del capital. Disección crítica de los aparatos de propaganda ideológica (mal llamados “medios de comunicación”) y la Revolución Cultural Proletaria.
  3. Acuerdos de integración, bancos regionales, monedas regionales, etc.

c.1- MERCOSUR y la integración latinoamericana

  1. Historia y trascendencia de todas las formas de lucha del movimiento obrero en América, en aras de la construcción socialista.

d.1- Formas populares de organización de la clase obrera: consejos comunales, organismos paraestatales etc.

______________________________________________

Los temas posibles de investigación en el ámbito obrero, que se consideren importantes políticamente para la organización de la clase obrera, que no estén contemplados acá, se pueden incluir. Otro asunto estriba en explicar, que tener un tema de investigación, no excluye a otras personas de la posibilidad de trabajar en él. Dentro de cada línea de investigación, caben varios proyectos de investigación que puedan trabajar distintas aristas de la misma línea. Vital es comprender la necesaria transversalidad de las líneas de Investigación y la profunda articulación que entre ellas debe existir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s